Estados Unidos
El viernes el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anuncio la cancelación del Estatus del Estatus de Protección Temporal de Honduras, que ampara de la deportación a unos 56,000 inmigrantes indocumentados que estaban en el país antes del 5 de enero de 1999.
A continuación, te explicamos cuáles son los escenarios para los próximos meses y qué pasos deben dar los beneficiados por el programa.
Lea aquí: Oficial: Gobierno de Trump cancela TPS a hondureños
Fin del TPS
El DHS dijo que el TPS de Honduras vence definitivamente el 5 de julio de 2018, tal y como establecía la última prórroga, pero se permitirá una extensión a la estadía por otros 18 meses hasta el 5 de enero de 2020.
Proceso de reinscripción
El DHS dijo que los ciudadanos hondureños registrados en el TPS «deberán volver a registrarse y solicitar documentos de autorización de empleo para poder trabajar legalmente en los Estados Unidos».
Qué pasa con la información recopilada por la USCIS
En noviembre del año pasado la USCIS advirtió que la información recopilada de los miles de beneficiarios del TPS es compartida con la Oficina de Inmigracion y Aduanas (ICE), “en apoyo de sus acciones de cumplimiento de inmigración según sea apropiado y legalmente permitido”.
Cuántos hondureños están amparados por el TPS
Según datos de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), el programa benefició en 1999 a 86,163 inmigrantes indocumentados hondureños. La cancillería de Tegucigalpa, en cambio, habla de unos 56,000 beneficiarios actualmente.
Camino a la green card
En marzo del año pasado la Corte de Apelaciones del 9º Circuito dejó la puerta abierta para que miles de indocumentados protegidos de la deportación por el TPS, se conviertan en residentes legales permanentes si tienen cónyuges o hijos ciudadanos estadounidenses mayores de 21 años.